Director de proyecto: Dr. Víctor Pizarro Carmona
Equipo de Trabajo:
● Dr. Fernando Pinto – Director Alterno, Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias de
la Agronomía.
● Cristian Averanga – Ingeniero Electrónico, Área Fotovoltaica
● Dr. Jorge Retamal – Ingeniero Agrónomo, Área Agronómica
● Bryan Carrasco Cofré – Ingeniero Comercial, Ejecutivo Financiero
● David Benavente – Ingeniero Fotovoltaico, Equipo Fotovoltaico
● Nina Latorre – Ingeniero Agrónomo, Equipo Agronómico
● Elías Catalán – Ingeniero Eléctrico, Equipo Fotovoltaico
● Mg. Felipe Sánchez – Ingeniero Eléctrico, Equipo Fotovoltaico
● Mg. Luis Luna – Ingeniero Agrónomo, Coordinador de Difusión
● Mg. Manuel Jiménez – Ingeniero en Alimentos, Apoyo Técnico en Laboratorio
Descripción del proyecto:
El proyecto busca desarrollar un sistema Agrofotovoltaico (AgroPV) para combinar producción agrícola y generación de energía limpia en un mismo terreno, mejorando la sostenibilidad de la fruticultura regional. Utilizando tecnologías de agricultura de precisión y sensores IoT, se monitorean condiciones como humedad, temperatura, radiación solar y otros factores claves para evaluar el impacto de los paneles solares sobre cultivos de cereza y
frutilla en Ñuble. Con el financiamiento del FIC-R del Gobierno Regional de Ñuble y la coordinación de la Universidad Adventista de Chile, este proyecto representa el sistema AgroPV de mayor capacidad en Chile.
frutilla en Ñuble. Con el financiamiento del FIC-R del Gobierno Regional de Ñuble y la coordinación de la Universidad Adventista de Chile, este proyecto representa el sistema AgroPV de mayor capacidad en Chile.
Etapas del proyecto:
1. Desarrollo del sistema AgroPV (huerto de cerezos y frutilla)
2. Monitoreo y análisis de variables (energéticas, agrícolas, meteorológicas)
3. Análisis técnico y económico (viabilidad y escalabilidad)
4. Difusión y transferencia tecnológica (seminarios, talleres, cooperación público-
privada)
2. Monitoreo y análisis de variables (energéticas, agrícolas, meteorológicas)
3. Análisis técnico y económico (viabilidad y escalabilidad)
4. Difusión y transferencia tecnológica (seminarios, talleres, cooperación público-
privada)













